La ciencia es una parte fundamental de la agricultura, ya que, con su ayuda, se están consiguiendo avances realmente significativos para la población mundial. Lo que, en proceso natural, tardaría décadas en producirse, gracias a la ciencia se está consiguiendo en periodos breves de tiempo, beneficiando tanto a agricultores como a consumidores.
La parte de la ciencia que está haciendo posible todo esto se llama Agrobiotecnología.
La Maestría en Agrobiotecnología tiene como perfil principalmente el agropecuario, generando productos de investigación científica y tecnológica para productores de los sectores primarios, procesos para empresas del sector agroalimentario y productos de la medicina tradicional, así como servicios de análisis de suelos, agua y fertilizantes.
Objetivo general
Formar Recursos Humanos de alta Calidad científica y académica, con sentido ético y capacidad critica, propositiva e innovadora, capaz de generar conocimiento científico e innovación tecnológica e impactar favorablemente en el sector agrobiotecnológico con el desarrollo de proyectos de investigación científica/tecnológica.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes para ingresar a la Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología deberán haber cursado una licenciatura en el área químico-biológica (biología, químico, ingeniería en química, alimentos, industrial, agronomía u otra carrera afín). El aspirante debe acreditar un promedio mínimo de 7.8 o equivalente en la licenciatura.
El aspirante debe tener:
• Conocimientos básicos de biología, bioquímica, química, fisicoquímica, matemáticas, estadística y operaciones unitarias.
• Competencias de análisis, crítico, analítico, capacidad de trabajo individual y en equipo.
• Habilidades de desenvolvimiento oral, interpretación de textos científicos, gráficos, figuras y de desenvolverse satisfactoriamente en entrevista con un comité de admisión. El aspirante deberá demostrar su habilidad de razonamiento lógico-matemático, razonamiento verbal y habilidades de investigación.
• Valores de tolerancia, ética, compromiso y disciplina.
Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología deberá contar con lo siguiente:
Conocimiento
• En el campo de aplicación y alcances de las herramientas agrobiotecnológicas para la mejora o innovación en los diferentes eslabones de las cadenas productivas agro-industriales.
• En las teorías, conceptos, técnicas y tecnologías propias del área agrobiotecnológica
• En las metodologías de la investigación y desarrollo tecnológico en el área de la agrobiotecnología
• En el análisis objetivo de resultados de la investigación y generación de las conclusiones correspondientes
• Participar en actividades de investigación y desarrollo en el campo de la agromática, contribuyendo al avance de esta disciplina y la adaptación de tecnologías emergentes en la agricultura.
• En un enfoque holístico
Habilidades para:
• Formular y ejecutar de manera original e innovadora proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, aplicando los conocimientos y metodologías adquiridas
• Identificar, analizar y resolver problemas en su campo de trabajo, mediante la adaptación, el mejoramiento y la innovación de tecnologías en procesos productivos del área agrobiotecnológica
• Ejercer la docencia en la licenciatura y el posgrado en instituciones de educación superior en áreas afines a la agrobiotecnología
• Proponer alternativas para el mejoramiento de las cadenas productivas agroindustriales con un enfoque sustentable
• Analizar, confrontar e integrar los conocimientos adquiridos
• Desarrollar el pensamiento lógico
• Expresarse adecuadamente en forma oral y escrita
Competencias para:
• Proponer estrategias de optimización de procesos en la industria agroalimentaria y sistemas biotecnológicos basados en procesos de sustentabilidad
• Diseñar, guiar y ejecutar eficazmente proyectos de investigación encaminada a la generación de conocimientos básicos, que permita ampliar la información de vanguardia para el desarrollo de la ciencia y tecnología en las áreas de alimentos, agronomía, bioquímica y de fisiología vegetal
• Desarrollar e implementar biotecnologías para su aplicación en procesos agronómicos y agroindustriales que mejoren su productividad
• Formar recursos humanos con perfil en el área agrobiotecnológica que impacten positivamente en la sociedad
Valores de:
• Seguridad
• Responsabilidad
• Congruencia
• Respeto
• Puntualidad
• Equidad
• Justicia
• Honestidad
• Solidaridad
Actitudes de:
• Iniciativa
• Interés por las actividades de investigación
• Trabajo en equipo
• Autodidactismo
Plan de estudios
Para obtener el grado de Maestro en Agrobiotecnología, el estudiante deberá aprobar 100 créditos (Cuadro 1) correspondientes a las asignaturas y actividades académicas del plan de estudios, entre los cuales incluirá la elaboración y aprobación de la tesis mediante el examen correspondiente, promediando 80 de calificación como mínimo en escala de 0 a 100, concluyendo dentro del periodo preferente de 2 años y reglamentario máximo de 4 años y teniendo el dominio escrito de un segundo idioma (Toefl 450 puntos).
Cuadro 1
|
DOC
(horas)
|
TIS
(horas)
|
TPS
(horas)
|
Horas Totales
|
Créditos
|
Biología Molecular
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Fisiología y Bioquímica Vegetal
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Formulación y Evalución de Proyectos
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Estadística y Diseño de Experimentos
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Optativa I
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Optativa II
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Seminario de Investigación I
|
16
|
20
|
100
|
136
|
4
|
Optativa III
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Optativa IV
|
48
|
60
|
0
|
108
|
6
|
Seminario de Investigacion II
|
16
|
20
|
100
|
136
|
4
|
Seminario de Investigación III
|
16
|
20
|
100
|
136
|
4
|
Tesis
|
0
|
800
|
0
|
800
|
40
|
Total
|
|
100
|
DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado.
Distribución del Programa
Mapa Curricular de la Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología. Distribuido en cuatro materias básicas, cuatro optativas, tres seminarios de investigación y tesis. Las materias optativas son elegidas de acuerdo con la LGAC y necesidades del proyecto de investigación.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Sistemas Producción Agrobiotecnología
En esta línea se trabajan temáticas de reproducción de plantas por cultivo in vitro de tejidos y células vegetales; expresión genética y su modelación en plantas y microorganismos; Análisis moleculares de rutas bioquímicas y producción de metabolitos secundarios; Componentes nutricionales en cultivos de interés agronómico; Análisis de mecanismos de interacción planta-patógeno; Control biológico de enfermedades y plagas; Análisis de diversidad genética de plantas y microorganismos y en general, la utilización de herramientas o criterios biotecnológicos, aplicados para mejorar los procesos de producción agrícola primaria, uso de metabolitos secundario de plantas en nutrición y problemas de salud humana o en biorremediación ambiental.
Procesos Agroindustriales
Se realizan proyectos de sistemática y control de malezas, producción de plantas, algas con biorreactores para la multiplicación de plantas a gran escala o producción de productos agroalimentarios, conservación de productos agroalimentarios, procesos de obtención de metabolitos de interés nutracéutico y alimentos funcionales, desarrollos de alimentos, ingeniería básica de procesos; así como la industrialización de productos agropecuarios mediante la optimización de procesos agroindustriales con la ayuda de modelos matemáticos y el uso de biotecnología de alimentos en proceso de plantas, bebidas, lácteos y producción de metabolitos secundarios pues el sector alimentario.
Actividades complementarias:
Entre las actividades que complementan la formación de los estudiantes, se menciona la participación de éstos en congresos y eventos académicos, para exponer y mostrar los principales alcances de los resultados de su proyecto de investigación. Asimismo, se induce la movilidad de los estudiantes, para que éstos consoliden su formación mediante estancias académicas y de capacitación en instituciones de prestigio.
Núcleo Básico Académico por LGAC
C: Candidato PD: Perfil Deseable